Las elecciones presidenciales y legislativas de 2024 en México: ¿Hacia un sistema de partido predominante?
DOI:
https://doi.org/10.26851/RUCP.34.1Palabras clave:
México, Movimiento de Regeneración Nacional, elecciones presidenciales, elecciones legislativas, sistema de partidosResumen
El surgimiento del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha provocado cambios cruciales en el sistema de partidos mexicano. La obtención de la mayoría absoluta de este partido y sus aliados en las elecciones presidenciales de 2018 y de 2024 ha abierto varios escenarios de cambio: desde un probable sistema de partido predominante hasta un nuevo tipo de pluralismo moderado. Este artículo se inscribe en este debate y analiza los resultados electorales de 2024 comparándolos con
elecciones previas mediante la revisión de la fragmentación electoral a través del número efectivo de partidos a nivel nacional y distrital. El hallazgo fundamental es que, a pesar de la obtención de mayorías absolutas para las elecciones presidenciales, los resultados por distrito van desde el bipartidismo al multipartidismo.
Referencias
Bravo, M. (2006). El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio. Estudios Políticos, 8(8), 230-231.
Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. (2024). Diputadas y Diputados integrantes de la LXIV Legislatura. https://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/info_diputados.php
Duverger, M. (1975). Los partidos políticos. FCE.
Greene, K. F. y Sánchez Talanquer. M. (2018). Latina America’s Shifting Politics: Mexico’s Party System under Stress. Journal of Democracy, 29(4), 31-42.
Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). Cómputos Distritales 2024. https://computos2024.ine.mx/
Laakso, M. y Taagepera, R. (1979). Effective Number of Parties. A Measure with Application to Western Europe. Comparative Political Studies, 12, 3-27.
Mainwaring, S. (Ed.) (2018). Party Systems in Latin America: Institutionalization, Decay, and Collapse. Cambridge University Press.
Mainwaring, S. y Scully, T. (Eds.). (1995). Building democratic institutions: Party Systems in Latin America. Stanford University Press.
Mair, P. (1997). Party System Change. Approaches and Interpretations. Oxford University Press.
Molinar, J. (1991). Counting the Number of Parties: An Alternative Index. American Political Science Review, 85(4), 1383-1391.
Palma, E. y Osornio, M. C. (2022). Escenarios del sistema de partidos en 2021: ¿partido predominante o un nuevo pluralismo moderado? En H. Tejera Gaona, A. Monsiváis y E. Palma (Coords.), ¿Quién nos representa? La reconfiguración del poder en las elecciones de 2021 (119-147). UAM.
Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. FCE.
Reyes del Campillo, J. (2019). Las elecciones de 2018 en México y la transformación del sistema de partidos. Argumentos, 32(91), 15-35.
Sartori, G. (2009). Partidos y sistemas de partidos. Alianza Editorial.