Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

La RUCP recibe trabajos para sus tres tipos de secciones: Artículos, Coyuntura Electoral en América Latina, y Comentarios y Reseñas Críticas. Los artículos que se envien a revisión de pares debe ceñirse a las reglas de edición y estilo que se detallan a continuación. Se recibirán artículos en formato Word u OpenOffice.

 

1. Tamaño de los artículos

Los artículos tendrán hasta un máximo de 9.000 palabras, presentadas en espacio y medio, hoja formato A4, con los márgenes definidos por defecto en Word (superior e inferior: 2,5cm; izquierda y derecha: 3cm.). Los artículos para la sección Coyuntura Electoral en América Latina tendrán un máximo de 5.000 palabras. Los comentarios y señas críticas tendrán un máximo de 1500 palabras (estos últimos solo son revisados por los editores).

 

2. Idioma

La RUCP publica preferentemente artículos en castellano. Solo se aceptarán artículos en portugués o inglés en los casos en que los autores sean nativos de esos idiomas.

 

3. Edición

2.1 Carátula

Todo artículo debe estar precedido de una página que contenga:

a. Título del artículo en español, inglés y portugués.

b. Datos del autor/es: nombre, filiación institucional, correo electrónico y número de ORCID. Si no dispone de ORCID puede generar uno en el siguiente link:

c. Resúmenes en en español, inglés y portugués. El resumen una extensión máxima de 120 palabras. Deben agregarse entre 3 y 5 palabras clave.

 

2.2 Aspectos Tipográficos

Los artículos se presentarán en letra Times New Roman, tamaño 12, tanto para el texto como los títulos y subtítulos. El texto se presentará en interlineado sencillo. Los títulos deben estar numerados (1., 2., 3., etc.), en negrita y sin punto al final. Los

subtítulos tampoco llevan punto final, deben estar en cursiva y además deben tener un espacio arriba y uno debajo.

Para subordinar frases o hacer aclaraciones se utilizarán –guiones medianos–pegados a la palabra o frase que se guiona. Los puntos, comas, dos puntos y punto y coma deben estar pegados a la palabra y con un espacio después.No se deben usar subrayados. No se utilizarán cursivas en el texto salvo para palabras en inglés.

Los párrafos didiven ideas en un texto. No deben usarse oraciones párrafos ni párrafos muy extensos.

Para las transcripciones o citas textuales se utilizarán comillas españolas «y»; y comillas inglesas “y” para entrecomillar dentro de una frase que ya está entrecomillada. Si una cita no se incluyera entera, se indicará con tres puntos entre paréntesis rectos: […]. Las citas textuales de más de tres líneas deben incluirse en párrafo aparte diferenciadas del texto. . Las citas textuales deben estar adecuadamente referenciadas, inlcuyendo el número de la página del documento original.

Para las citas de fragmentos de entrevistas se utilizarán criterios análogos a los de las citas textuales de documentos o bibliografía. En el caso de las entrevistas, las citas deben estar correctamente identificadas, ya sea identificando la identidad del entrevistado cuando esto sea posible y la fecha y lugar de realización de la entrevista o asignando un código (ej. Entrevistado 1, Montevideo, 15 de noviembre de 2020).

 

2.3 Gráficos

Los gráficos deben estar en el texto y además deberán enviarse en un archivo aparte, en su formato original. Los gráficos deben estar adecuadamente numerados e identificado su lugar en el texto.

Se exhorta a los autores/as a extremar los cuidados respecto a la claridad de la información que se incluye –tramas, tonos, tipo y cantidad de líneas o columnas, etc.

Los títulos y las fuentes de los gráficos se colocaran en el texto. Ni los títulos ni las fuentes de los gráficos llevan negrita ni cursiva. Los títulos de los gráficos se presentarán en letra Times New Roman, tamaño 12. Las fuentes de los gráficos se presentarán en letra Times New Roman, tamaño 10.

 

2.4 Tablas

Deberán estar numerados claramente. Las tablas sólo tendrán líneas horizontales, nunca verticales, y las referencias a la fuente o aclaración irán debajo y fuera de ésta.

Se recomienda utilizar las tablas de Word (Autoformato Básico 1) y nunca usar barra espaciadora.

Los títulos y las fuentes de las tablas colocaran en el texto. Ni los títulos ni las fuentes de las tablas llevan negrita ni cursiva. Los títulos de las tablas se presentarán en letra Times New Roman, tamaño 12. Las fuentes de las tablas se presentarán en letra Times New Roman, tamaño 10.

 

2.5 Bibliografía

La bibliografía deberá estar en formato APA última versión disponible.

 

2.6. Notas al Pie

Las notas deberán estar numeradas correlativamente y al pie del texto (no al final). Para las notas al pie se utilizará letra Times New Roman tamaño 10.

Transparencia de datos

Los artículos originales deben ser enviados con una sección llamada "Disponibilidad de datos", informando si el conjunto de datos está disponible y, si es así, dónde acceder a ellos. En el caso que el autor tenga sus datos de investigación en algún servidor deberá declararlo dentro del artículo: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en...". Caso contrario, deberá incluir una frase dentro del artículo declarando lo siguiente: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles".

 

Propiedad intelectual

Todo contenido de la Uruguaya de Ciencia Política está bajo una licencia CreativeCommons “Atribución No Comercial” (cc-by-nc).RUCP es una publicación de acceso libre (open access journal) y toda su colección a texto completo está disponible en http://cienciassociales.edu.uy/institutodecienciapolitica/revista-uruguaya-de-ciencia-politica-numeros-anteriores/

 

Costos de envío, arbitraje o publicación:

La Revista Uruguaya de Ciencia Política no cobra tasas asociadas al envío, proceso de arbitraje o publicación de los artículos. Los autores están exentos de cualquier tipo de obligación financiera con la RUCP.

 

Sistema de arbitraje

Una vez recibidos los artículos, el Editor y Comité Editorial evalúa su pertinencia y calidad académica antes de iniciar el proceso de arbitraje doble ciego.

La selección de los artículos para su publicación se realiza mediante un proceso de evaluación ciego (anónimo), con dos árbitros -uno nacional y otro internacional- que realizan un dictamen a partir de seis criterios: (a) pertinencia académica del artículo, (b) originalidad de sus contenidos, (c) pertinencia del enfoque y revisión teórica, (d) calidad del análisis, (e) resultados alcanzados para la teoría, y (f) calidad de la escritura

 

Consultas

Ante cualquier consulta sobre la presentación de artículos, pueden consultar al equipo de edición: Revista Uruguaya de Ciencia Política: [email protected]

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

· El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

· El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word.

· El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.