Revistas
-
Revista de Ciencias Sociales
La Revista de Ciencias Sociales es editada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, de Uruguay.
Es heredera de los Cuadernos de Ciencias Sociales, que aparecieron desde 1971 hasta 1973. Con la recuperación de la democracia, en 1985, inició su Segunda Época, con el nombre Revista de Ciencias Sociales; comenzó a ser una revista arbitrada en 1986 y pasó a tener evaluación externa en el año 2000. Su publicación se convirtió en semestral a partir de 2010 y a partir del año 2024 pasó a ser publicación continua, manteniendo los dos números anuales (enero-junio y julio-diciembre) -
Revista Uruguaya de Ciencia Política
La Revista Uruguaya de Ciencia Política (RUCP) es una publicación académica del Departamento de Ciencia Política (DCP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UdelaR. La RUCP se especializa en temas políticos de interés nacional, regional e internacional. Divulga trabajos de investigación y ensayos de alta calidad científica, inéditos en idioma castellano, incluyendo reseñas y comentarios críticos de libros.
-
Fronteras
La revista Fronteras constituye una publicación institucional del Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Fue publicada por primera vez en 1995, y ha sido editada sin interrupciones desde 2015 mediante la publicación de un número anual. A partir de 2019 publica online en dos números anuales mediante un proceso de revisión rigurosa mediante la evaluación de pares.
-
Revista Historia Económica de América Latina
La Revista Historia Económica de América Latina (RHEAL) es una publicación semestral, de libre acceso, de la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE). Busca posicionarse como un espacio de referencia para la difusión de la creciente producción académica de calidad sobre la historia económica de América Latina producida dentro y fuera de la región. La Revista se encuentra abierta a los más diversos enfoques teóricos y metodológicos dentro de la disciplina, privilegiando los abordajes cuantitativos. Se aceptan trabajos originales, inéditos que configuren artículos científicos, notas de investigación y reseñas. Admite textos en español, inglés y portugués, que se publican en el idioma en que se reciben.