Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Para proceder a enviar una contribución, los autores deberán registrarse en la página con un nombre de usuario y contraseña, mediante el que podrán monitorear el proceso de evaluación y edición del trabajo enviado.  

En el registro les será solicitado los datos de identificación personal y académica debiéndose completar todos los campos previstos.  

 

Modalidad de las contribuciones 

Fronteras recibe trabajos académicos en tres formatos: (i) artículos de investigación originales (ii) aportes teóricos a la reflexión en temas sociales y (iii) reseñas de libros publicados antes de los dos años de su primera edición. 

Asimismo, la revista ha incorporado la propuesta de dossiers a sus contribuciones.  

Se recibirán artículos en español, portugués e inglés. 

En el caso de las dos primeras modalidades, tanto como en la propuesta de dossiers, se utiliza el mecanismo de doble ciego simultáneo, mediante la participación de expertos en las temáticas abordadas. Las reseñas de libros pueden ser propuestas al Comité Editorial y no están sujetas a evaluaciones externas. 

Las colaboraciones se recibirán en un texto anónimo a partir de la inscripción de los autores a la página de la revista con la identificación de todos los autores mediante la mención de la formación en orden decreciente, desde la última a las anteriores con la inclusión del lugar de la titulación, adscripción institucional y correo electrónico de cada autor. 

Los artículos que se propongan para su publicación en Revista Fronteras deberán ser originales y no publicados ni enviados para su consideración en otra revista de edición nacional o internacional. Para ello se deberá completar el Compromiso de originalidad con la Cesión de derechos de autor. 

Podrán presentarse trabajos expuestos en seminarios o conferencias que no hayan sido publicados. En este caso, se debe hacer mención del evento académico, lugar y fecha de realización. Asimismo, deberán indicarse los cambios que se hayan hecho en la versión que se envía a consideración de la revista. 

 

A - Proceso de evaluación de los artículos  

Todos los artículos serán sometidos a una consideración preliminar por parte del Comité Editorial que valorará si se ajustan a los temas de interés de la Revista, así como todos y cada uno de los requerimientos formales establecidos en las normas editoriales. 

Aquellos artículos que no cumplan estrictamente las normas de publicación serán devueltos a sus autores, quedando fuera del proceso de evaluación del número al que se presente, pudiendo ser presentados a ediciones posteriores previa reformulación.  

Los artículos que cumplan con los requerimientos formales se enviarán a evaluación externa, garantizando el doble ciego simultáneo en el proceso de arbitraje. Los evaluadores determinarán si el artículo se encuentra: a. Aprobado para publicar sin cambios; b. Publicar con cambios formales; c. Publicar con cambios de contenido; d. No publicar. 

En los casos en que existan opiniones diferentes entre los evaluadores, se enviará el artículo para valoración de un tercer evaluador. 

Cuando de la evaluación resulte la necesidad de realizar modificaciones en el artículo enviado, junto con la nueva versión deberá adjuntarse un texto donde se indiquen las modificaciones realizadas y el Comité Editorial tomará la decisión de su publicación. 

 

B - Presentación y estructura de los artículos 

Los manuscritos deben ser: 

Mecanografiados en Word a espacio 1,15. 

Texto justificado 

Márgenes 2,5 cm arriba y abajo y 3 cm izquierda y derecha. 

Letra Times New Roman 12 

Formato de espaciado de Word: 12 pto. antes de cada párrafo y 0 pto. después. Esta opción se encuentra en el menú de Word en Disposición, espaciado. 

Los párrafos no deben estar tabulados ni con sangría. 

Los títulos y subtítulos deberán estar en negritas (la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula), sin subrayados ni cursivas. 

La cursiva solo se utilizará para palabras o frases en otro idioma. 

Se deberá colocar sangría para las citas textuales de 3 o más líneas, mediante tabulador, justificada a la izquierda sin sangría a la derecha del párrafo. Se debe limitar la cantidad de citas textuales en el artículo. Al estar despegadas del texto, mediante la sangría, no deberán llevar comillas. No debe usarse la cursiva para las citas textuales. 

La utilización de cursiva deberá limitarse a las palabras en otro idioma incluidas en el cuerpo del artículo. 

Extensión mínima de 35.000 y máxima de 50.000 caracteres con espacio, incluyendo resumen, palabras clave, bibliografía, tablas y notas al pie. 

Los artículos deberán estar precedidos por un resumen con una extensión entre 150 palabras y de 3 a 5 palabras claves (en minúscula y separadas por comas). Título, resumen y palabras clave también deberán presentarse en inglés (en mayúscula la primera letra y separadas por coma). 

Deberán iniciarse con una introducción y finalizar con un apartado de consideraciones finales y así deben ser nombrados. 

Aquellos trabajos que sean producto de investigaciones deberán incluir un apartado específico con Consideraciones metodológicas en el que se expliciten objetivos, preguntas guías de investigación, técnicas de recolección y análisis de la información, así como dominio empírico del estudio. 

Gráficos, tablas y cuadros deberán insertarse en el cuerpo del texto con calidad de edición. 

Respecto a la utilización del lenguaje inclusivo la revista acepta la referencia a niños, niñas y adolescentes, por ejemplo. No se acepta el uso de signos como @, ni letras como la x o la e. 

Dado que se trata de artículos académicos, tampoco corresponde utilizar abreviaturas, por ejemplo, NNyA para hablar de niños, niñas y adolescentes, o VBG para referirse a la violencia basada en género. Todos los conceptos deberán estar claramente enunciados. 

 

Títulos y subtítulos  

El título del artículo deberá presentarse en formato tipo oración (de no más de 15 palabras) con la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula y ubicarse justificado y en negrita. Debe traducirse al inglés, colocándose después del título en español o en portugués. 

No se numerará la Introducción, Consideraciones finales ni la Bibliografía que deberán estar justificados y en negrita (sin subrayados o cursivas) y presentarse en formato tipo oración sin punto final. 

Los subtítulos deberán estar numerados y en negrita sin subrayar ni utilizar cursivas o punto final. 

 

Citas y bibliografía 

Las citas bibliográficas deben presentarse y referenciarse al final del artículo, en formato APA versión 2019 (séptima edición) Acceder en: https://normas-apa.org/  

Las citas bibliográficas menores a tres líneas serán identificadas entre comillas en el cuerpo del texto. Aquellas superiores a tres líneas deben ser identificadas sin comillas, mediante tabulador. Todas las citas bibliográficas o las ideas tomadas de otros autores serán identificadas por el apellido del autor, año entre paréntesis y número de páginas separadas entre guiones incluyendo la p. para identificar el número de página.  

Ejemplo de citas bibliográficas  

Los recientes estudios coordinados por Daroqui, López y Cipriano García acerca de la penalidad juvenil en Buenos Aires, posibilitan problematizar los procesos de búsqueda de conductas deseables que se les imponen a los adolescentes en el ámbito de la privación de libertad, previa definición de lo permitido y lo prohibido y con el objetivo de “encauzar” las conductas del infractor y propiciar la adquisición de pautas de convivencia que refieren a un orden interno, concebido como un fin en sí mismo.  

En el marco de la paradoja en la que el encierro no es un castigo, sino una oportunidad, se despliegan violencias pedagógicas que se inscriben en programas institucionales que contienen     estructuras, funciones y normativas de carácter formal y otras informales, pero que integran    estrategias de regulación de la vida, en clave de orden y seguridad dentro de la institución. Así en el encierro se instrumenta una reconversión simulada en correspondencia con propuestas «tratamentales» devaluadas, discontinuas e irregulares. Las ficciones de acceso a la educación, al trabajo, a la formación, a la recreación y a la vinculación familiar y social, en última instancia al «ejercicio pleno de derechos» se subsumen discursivamente al tratamiento, cuando, en lo concreto, sirven al gobierno intramuros (Daroqui et al., 2012, p. 371-372). 

Por otra parte, la relación entre lo custodial y la intervención reeducativa no debería observarse con reduccionismos simplificadores. Basta recordar la observación de Nils Christie acerca de las posibilidades y necesidades infinitas de la seguridad, a partir de la cual Uriarte señala que los episodios que convocan a la seguridad “son siempre ostensibles, fácilmente perceptibles o representables (muchas veces míticos y paranoides), intimidantes, urgentes, irresistibles”. No son estos atributos del tratamiento resocializador. Este resulta desplazado por la urgencia de la seguridad, por lo que es factible pensar que el encierro, siempre terminará primando sobre todo accionar enfocado al tratamiento (Uriarte, 2006, p. 72). 

A continuación, se ofrecen ejemplos para referenciar la Bibliografía utilizada: 

Publicaciones periódicas 

Claramunt, A. (2010). Los programas sociales focalizados y centrados en el abordaje de los aspectos subjetivos: contribuciones y límites en la efectivización de los Derechos Humanos. Fronteras, 6: 47-59. 

Hugman, R. (1996). Professionalization in social work: the challenge of diversity. International Social Work, 39 (2): 131-147. 

Matus, T. (1992). Trabajo Social: ¿Una disciplina en tensión evolutiva? Revista de Trabajo Social, 61: 37-43. 

A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto.  

 

Libros y capítulos de libro 

Referencias a libros completos 

Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México, Siglo Veintiuno. 

Fitoussi, J. P. y Rosanvallón, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial. 

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires, CLACSO. 

A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto. Los títulos de libros y revistas irán en cursiva (sin negrita o subrayado), después de lo cual se colocará un punto para enunciar la ciudad y la editorial separados por coma y terminados en punto. 

 

Referencias a capítulos de libros editados 

Kornblit, A. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En: Kornblit, A. (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos, Buenos Aires. pp. 15-33. 

A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto. Los capítulos de libros referenciados deben indicar las páginas entre las que se encuentra en el libro editado o compilado. 

 

Comunicaciones en eventos académicos 

Morás, L. E. (2010). Fuera de la ley. Sobre la crisis de los menores y de sus instituciones.  Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Mesa_6_Mor%C3%A1s.pdf 

 

Tesis doctorales y de maestría 

Tesis no publicada 

Leopold, S. (2002). Tratos y destratos. Prácticas públicas de atención a la infancia en Uruguay. Montevideo: Tesis de Maestría en Trabajo Social. Universidad Federal de Río de Janeiro - Universidad de la República. 

El título de las tesis no publicadas no debe ir en cursiva, a diferencia de los títulos de los libros. 

 

Tablas: Deben presentarse en numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes no aceptándose la doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deben explicar perfectamente su contenido. 

Abreviaturas: Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca. 

Fuentes documentales: Deberán indicarse a continuación de la Bibliografía y ser así denominadas.  

Las reseñas de libros podrán ser hechas sobre publicaciones editadas en los dos últimos años previos a la fecha de convocatoria de la Revista. Tendrán una extensión máxima de 10.000 caracteres con espacio. Deberá mencionarse el autor, la editorial, así como los objetivos, la metodología y las conclusiones del libro y en general el aporte que el mismo realiza. 

Las indicaciones sobre tamaño y tipo de letra, márgenes y espacios serán las mismas que las utilizadas para los artículos. 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporciona la identificación DOI para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.15 puntos; 12 puntos de tamaño de fuente.
  • Los títulos y subtítulos se encuentran justificados, en negrita y sin punto final.
  • La letra cursiva se utiliza exclusivamente en palabras en otro idioma
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as de la revista.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.